Terapia ocupacional iniciando el camino hacia la ocupación, cultura y derechos humanos

Terapia Ocupacional 57 Es importante aclarar que este espíritu científico, no solo se ma- nifestó en la preocupación por comprender la naturaleza, también se adentraron en lo humano. A partir de las profundas transformacio- nes económicas, tecnológicas, políticas y sociales que tuvieron lugar durante la ilustración y posteriormente en la revolución industrial, comenzaron a surgir las Ciencias Sociales como una respuesta a la necesidad por comprender las nuevas dinámicas sociales. Hasta el momento, me he referido a la ciencia y la filosofía como si fueran una sola cosa, como he señalado previamente, ambas com- parten su origen. En algún momento de esta época de cambios radi- cales, se empieza a gestar la separación en dos saberes autónomos, es difícil situar un momento exacto en la independencia disciplinaria, puesto que esta fue un proceso lento, lleno de discusiones e ires y venires. Ciencias duras y ciencias blandas En la actualidad, la Real Academia de la Lengua Española, en su primera acepción se refiere a la ciencia como el “Conjunto de conoci- mientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáti- camente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. En esta enunciación vemos varios aspectos que van sintetizando las premisas que hemos revisado anteriormente y que nos llevan a discutir sobre las distintas diciplinas que se acercan o se alejan de estos ideales. En el afán de precisión, confiabilidad y eliminación de la subjeti- vidad, las matemáticas y los métodos estadísticos han cobrado un rol fundamental, la capacidad de cuantificar, ha sido entendida desde el mundo científico como la diferencia entre una disciplina madura versus una que no lo es. A partir de lo anterior, es que se han distin- guido ciencias “duras”, que ocupan métodos cuantitativos, versus la

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4