Terapia ocupacional iniciando el camino hacia la ocupación, cultura y derechos humanos

Desarrollo del concepto de ciencia y sus posibilidades reales de cumplir sus promesas 56 Empirismo Racionalismo Reconocen la experiencia sensi- ble (que puede ser captada con los sentidos) como la única fuen- te de conocimiento verdadero. Sustentan el conocimiento en la capacidad de raciocinio y lógica de las personas La razón solo es para organizar y sistematizar los conocimientos adquiridos por medio de la ex- periencia La razón es capaz de conocer todo lo real. El conocimiento que proviene de los sentidos es engañoso y relativo. No existen ideas innatas, todo conocimiento proviene de una experiencia previa Innatismo cognoscitivo: La ra- zón posee en sí misma la capaci- dad de conocer. Es inductivo, partiendo de ob- servaciones particulares permite producción de leyes generales. Es deductivo, explica la realidad partiendo de leyes generales para luego abordar los casos particula- res. Desconfían de toda participa- ción de los observadores: los pre- juicios, los límites perceptuales, culturales, incluso de las hipóte- sis deben ser rechazadas Las matemáticas son el modelo de rigurosidad que lleva al cono- cimiento universal y verdadero. Es necesario generar hipótesis. Cuadro elaborado a partir de Fogar y Román (2012) y Pérez (2008) La ciencia que conocemos actualmente es una síntesis de ambos pensamientos, que confluye en algunos elementos que van a de- terminar las características de la racionalidad científica: la articula- ción de razón y experiencia, un método unificado, el realismo on- tológico, el reduccionismo, la capacidad de crear leyes universales y la necesidad de distinguir y priorizar el conocimiento “objetivo”, son indispensables para comprender el desarrollo del pensamiento científico.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4