Terapia ocupacional iniciando el camino hacia la ocupación, cultura y derechos humanos
Terapia Ocupacional 55 (1996) distingue algunos de estos elementos centrales, entre los que destacan: • La Hipervaloración de la razón: La ciencia y la razón son conside- rados como vectores del progreso y la emancipación. • La Ideología de la representación: El conocimiento como una re- presentación veraz del mundo real. Dicho en una metáfora, el conocimiento se transforma en una especie de “traducción” de la realidad, la más fiel posible, del texto que traduce. • El universalismo: Es un discurso totalizante, asume que existe una verdad universal, valida en todos los contextos, para todas las épocas, lugares y personas. • La Centralidad del sujeto : el sujeto es un ente autónomo, capaz de determinar su propia historia y que puede llegar a ser dueño de sí mismo. • El Pensamiento crítico : Los individuos no deben someterse a ideas ajenas sin examinarlas previamente, sólo deben aceptar aquello que le aparezca aceptable luego de un proceso de análisis crítico a aquello que se le ofrece. Empirismo y racionalismo En el espíritu de estas nuevas ideas, se empiezan a diferenciar dos corrientes de pensamiento que son la base del pensamiento cientí- fico: El Empirismo, que enfatiza el conocimiento obtenido por la experiencia que nos proporcionan los sentidos; y el Racionalismo, que prioriza la razón y la lógica por sobre lo sensorial. Muchas veces se les presenta como corrientes de pensamiento opuestas, pero en realidad comparten algunos elementos como la crítica de la filosofía teocéntrica medieval y la necesidad de fundar un mé- todo riguroso para el desarrollo de la ciencia. (Fogar & Román, 2012). Las diferencias entre ambas corrientes se explican en la siguiente tabla:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4