Terapia ocupacional iniciando el camino hacia la ocupación, cultura y derechos humanos
Terapia Ocupacional 53 San Agustín reflexiona sobre las aparentes contradicciones que traería la siguiente idea: Si Dios es completamente todopoderoso y piadoso ¿cómo puede existir el mal? Para responder esto, acude a la tradición platónica de pensamiento para concluir que: 1) Dios no creo el mal, puesto que el mal no es una cosa, sino que es la ausencia de bien; 2) para que Dios pudiese crear seres racionales, tuvo que brindarles a los humanos el libre albedrio, la capacidad de elegir; y 3) aunque el mal existiese, puede ser para un bien ge- neral mayor, tal como cuando una disonancia musical puede hacer más hermosa una melodía. La importancia de estas de estas re- flexiones como antecedente de la ciencia, es que el discurso de San Agustín no necesita de la biblia u otra autoridad para sostenerse, son conclusiones lógicas que se desprenden solo de su capacidad de razonamiento. Respecto a Santo Tomás, su gran contribución fue la unión de la doctrina de la iglesia con la filosofía aristotélica, en lo que se llamó la escolástica, movimiento teológico y filosófico en el que intentaron probar racionalmente la existencia de Dios. A través de esto, hizo posible, sin quererlo, el auge de la posterior racionalidad científica, la cual sería uno de los antecedentes más importantes para hacer caer el pensamiento teocéntrico. Un legado inesperado, puesto que su intención era precisamente defender la fe y la doc- trina cristina (Pérez, 2008). Hacia la ciencia actual El renacimiento, es considerado una época de asombrosa pro- ductividad creativa en Europa. Actualmente se considera que es la conexión entre la edad media y la era moderna. Empezó en Floren- cia en el siglo XIV y de allí se extendió por casi toda Europa. Este periodo se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica griega y romana, eclipsando el monopolio eclesiástico sobre el co- nocimiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4