Terapia ocupacional iniciando el camino hacia la ocupación, cultura y derechos humanos
Desarrollo del concepto de ciencia y sus posibilidades reales de cumplir sus promesas 52 ya que debían superar los dogmas predominantes impuestos por el pensamiento religioso medieval. Los aportes del mundo medieval Con el auge del imperio Romano la filosofía va perdiendo influen- cia, al mismo tiempo que el cristianismo va ganando adeptos en toda Europa. Esta tendencia se consolida completamente al caer el imperio Romano en el siglo V, con lo que la Iglesia Católica se convierte en la gran autoridad dominante en el mundo occidental, situación que se sostuvo alrededor de mil años. En este contexto, la religión se convierte en la forma predomi- nante de conocimiento, en lo que se podría denominar una cos- movisión medieval “teocéntrica”, concepto que se refiere a la fe en Dios como elemento central del ordenamiento del mundo. Todas las cosas ocupan sentido y valor en el mundo en relación y referen- cia a Dios. De esa misma manera, la única forma de comprender el mundo es a través de la fe. Sobre esta cosmovisión, Echeverría (2004) señala que: “ la capacidad de hacer inteligible este mundo concreto descansa en la afirmación de la fe. Sin aceptar desde el inicio la existencia de Dios, no sólo se considera que no es posible afirmar la existencia de ningu- na otra entidad, sino que nada tiene sentido y, por consiguiente, todo intento de conocimiento es vano ” (pág. 14). Debido a que la edad media aparece habitualmente retratada como una especie de “pausa” entre los logros de la antigua Grecia y el auge del pensamiento moderno, es habitualmente caricaturi- zada como un mundo oscuro y sin logros tecnológicos ni sociales relevantes. Pero en realidad si podemos encontrar notorios ante- cedentes del pensamiento científico, entre ellos, se puede hacer referencia a dos figuras emblemáticas de este periodo: San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4