Principios de análisis instrumental

864 Capítulo 34 Determinación del tamaño de partícula «< FIGURA IA6.2. Tres vistas de la "bala mágica". (Cortesía de la Administración Nacional de Registros y Archivos [Grupo de registros 272: Registros de la comisión presidencial so bre el asesinato del presidente Kennedy, 1964-1865].) de Oswald. Los fragmentos de plomo de la bala también fueron analizados por el FBI utilizando espectroscopia de emisión. Se esperaba que el análisis elemental mostrara convincentemente que la bala prácticamente intacta y los fragmentos de bala fue– ran o totalmente diferentes o muy similares. Se encontraron com– posiciones similares, sin embargo se concluyó que los resultados no eran conclusivos. Se reveló después que el FBI también uti– lizó NAA durante el ORNL en 1964 para examinar la evidencia de balística. Los resultados de este análisis no fueron concluyen– tes con respecto al número de balas representadas. El análisis de NAA del FBI utilizó un detector de centelleo de Nal con una reso– lución relativamente baja (sección 12B.4). Después 'de que el reporte de la Comisión Warren se hizo público, un grupo de científicos forenses hicieron presión para que la evidencia de balística se volviera a examinar mediante téc– nicas más cuantitativas como el NAA utilizando detectores de mayor resolución y mayor sensibilidad como el de Ge (Li) (véase la sección 12B.4). Por tanto, en 1977, la evidencia de balística se llevó a la Universidad de Irvine-California para ser analizada por el profesor de química Vincent P. Guinn, un experto de renom– bre internacional en la técnica de NAA. En 1979, los resultados de este examen fueron reportados en un artículo publicado por TABLA IA6.1 Análisis de balística para Ag y Sb por NAA Q1 Bala en la camilla de Connally Q9 Fragmento de la muñeca de Connally Q2 Fragmento grande del carro Q4,5 Fragmento del cráneo de JFK Q14 Fragmento pequeño del carro Guinn en Analytícal Chemístry. 4 La tabla IA6.1 muestra los resul– tados de Guinn. Debido a la presencia de niveles similares de Ag y Sb en las muestras Ql y Q9, se concluyó que provenían de la misma bala, la "bala mágica". Las muestras Q2, Q4,5 y Q14 eran similares en composición, pero diferentes de la Ql y la Q9. Se concluyó que hubo una segunda bala. Guinn también reexaminó los datos obtenidos por el FBI en 1964. Revisó un grupo de resultados para el Ag y cuatro grupos para el SB como se muestra en la tabla IA6.2. Los resultados de antimonio se obtuvieron con un detec– tor de centelleo de Nal (véase la sección 12B.4) debido a que el detector de Ge(Li) de mayor resolución utilizado por Guinn no estaba disponible en 1964. A pesar de las diferencias en los valo– res absolutos para el Sb, Guinn argumentó que los resultados del FBI también indicaban que las muestras C11 y Q9 eran similares y significativamente distintas a las otras muestras. Las grandes "V. P. Guinn, Anal. Chem., 1979, 51, p. 484A, DOI: 10.102l/ac50040a003. Errata V. P. Guinn Anal. Chem., 1979, 51, p. 1284A, DOI: 10.1021/ac50049a71. 8.8 :±:: 0.5 883 :±:: 9 Bala No. 1 9.8 :±:: 0.5 797 :±:: 7 8.1 :±:: 0.6 602 :±:: 4 Bala No. 2 7.9 :±:: 0.3 621 :±:: 4 8.2 :±:: 0.4 642 :±:: 6

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4