Principios de análisis instrumental

})) 330 Sistemas automáticos discretos 845 FIGURA 33.15 Estación de trabajo automática para dispensar líquidos en placas de microtitulación y placas de fondo profundo. La unidad puede adaptarse a placas de 96 y 384 pozos. (Cortesía de PerkinElmer, Inc., Waltham, MA.) operador. En general, estos equipos se basan en pequeños robots de laboratorio que aparecieron por primera vez en el mercado a mediados de los años ochenta. Los sistemas robóticos para el laboratorio pueden caer en varias categorías: los primeros en aparecer fueron robots genera– les de laboratorio que podían ser programados para llevar a cabo muchas tareas distintas. Las compañías farmacéuticas que dise– ñaron y probaron cientos de compuestos estuvieron entre las pri– meras en utilizar sistemas robóticos. Además, dichos sistemas se aplicaron en laboratorios de alimentos y en laboratorios forenses y ambientales. En los laboratorios clínicos, la automatización tomó un camino ligeramente distinto al que se describe en la sección 33D.3. Además de los robots de laboratorio para propósitos gene– rales, se han desarrollado estaciones de trabajo para llevar a cabo tareas automatizadas específicas como llenar y vaciar placas y tubos de microtitulación. De hecho, las estaciones de trabajo se usan con mayor frecuencia en la actualidad que los robots de uso general. La figura 33.15 muestra una estación de trabajo basada en el manejo automático de líquidos para llenar placas de 96 y 384 pozos. El sistema puede llevar a cabo diluciones seriales y preparar curvas analíticas de trabajo de manera automática. Un acercamiento ligeramente diferente se muestra en la figura 33.16. donde se utilizan pipetas convencionales con un brazo robótico para dispensar líquidos en placas de microtitulación o de pozos profundos. Varias compañías ofrecen la integración de capacidades donde sistemas de dispensado automático, como los que se mues– tran en las figuras 33.15 y 33.16, pueden integrarse a sistemas robóticos más complicados. Estos sistemas integrados pueden llevar a cabo operaciones de dilución, mezclado y agitación, e incubación a varias temperaturas antes de dispensar un líquido. Los sistemas integrados también pueden transferir las placas de microtitulación a un lector adecuado para llevar a cabo medicio– nes de absorción y fluorescencia. 330.3 Analizadores clinicos discretos Desde hace tiempo los instrumentos clínicos han sido el punto de atención en la automatización de los laboratorios. En efecto, el Technicon AutoAnalyzer, un sistema de flujo continuo de aire seg– mentado, 17 fue el primer instrumento verdaderamente automati– zado para un laboratorio clínico. En 1968, DuPont introdujo el ACA (Automated Clinical Analyzer), el primer analizador discreto totalmente automatizado. El analizador se basaba en reactivos preempacados y en una operación de cinta portadora en la cual se obtenía una alícuota de la muestra, se mezclaba con los reacti– vos adecuados, reaccionaba y se desplazaba al fotómetro donde se medía la absorbancia. Después, los analizadores discretos se apo– yaron en las películas multicapa (Kodak Ektachem) o en el uso de una centrífuga para mezclar las muestras y los reactivos (analiza– dores centrífugos rápidos). En la actualidad hay una amplia variedad de analizadores discretos para laboratorios clínicos. Algunos de ellos son para uso general y tienen la capacidad de desarrollar diversas determi– naciones distintas, a menudo en forma aleatoria. Otros son más 17 L. T. Skeggs, Am. f. Clin. Pathol., 1957, 28, p. 311.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4