Principios de análisis instrumental
840 Capítulo 33 Métodos automatizados de análisis «< 0.01 0.02 ~ ~ 0.08 ~ 1' 0.007 /" ,-':-- r----- 1 Amarillo /1 ~ ~ >--- >----- >- Azu l J V '- '- \...- \,.. \....' '- Tiempo~ FIGURA 33.10 Titulación por inyección en flujo de HCl con NaOH 0.001 M. Las molaridades de las disoluciones de HCl se señalan en la parte superior de la figura . El indicador es azul de bromotimol. El intervalo de tiempo entre los puntos constituye una medida de la concentra– ción del ácido. (Tomada de J. Ruzicka y E. H. Hansen, Anal. Chim. Acta, 1980, 114, p. 19, DOI: 10.1016/50003-2670(01)84277-X. Con autorización.) duetos en función del tiempo. Esta técnica se ha utilizado para la determinación enzimática de glucosa, urea, galactosa y muchas otras sustancias de interés en la química clínica. Titulaciones por inyección en flujo Las titulaciones también se pueden efectuar de manera conti– nua en un sistema por inyección en flujo. En este caso la muestra inyectada es mezclada con el portador en una cámara para mez– clar que favorece una gran dispersión. A continuación, la mezcla se transporta hasta un punto de confluencia adecuado donde se mezcla con el reactivo que contiene un indicador. Si se ajusta el detector para que responda al color del indicador en presencia de un exceso de analito, se obtienen picos como los de la figura 33.1O. En este ejemplo se titula un ácido con una disolución patrón de hidróxido de sodio que contiene el indicador azul de bromotimol. Al inyectar las muestras, la disolución cambia de azul a ama– rillo y permanece con este color hasta que se consume el ácido, momento en el que la disolución se vuelve azul de nuevo. Como se indica en la figura, la concentración de analito se determina a partir de la anchura de los picos a la mitad de su altura. Este tipo de titulaciones se puede ejecutar a una velocidad de 60 muestras/ hora en un sistema ordinario por inyección en flujo. Análisis por inyección en flujo en zonas de fusión El principio de las zonas de fusión se presentó por primera vez para economizar los reactivos caros. Cuando una muestra se inyecta en la corriente portadora de reactivo, este último suele ser bombeado de manera continua incluso cuando la zona de la muestra no está presente. En el análisis por inyección en flujo en zonas de fusión, la muestra y el reac tivo se inyectan en dos corrientes portadoras, las cuales se dej an fusionar corriente abajo. Puesto que las corrientes portadoras contienen sólo agua o una disolución amortiguadora inerte, se conserva el reactivo caro y sólo se inyecta una cantidad limitada. Si se seleccionan lon– gitudes distintas de la zona del reactivo y se deja que se sobre– ponga de diferentes maneras con la zona de la muestra, pueden reunirse diferentes concentraciones de la muestra y del reactivo para producir datos con el fin de construir curvas de calibración o para estudiar los efectos de la concentración. 338.4 Variantes del análisis por inyección en flujo Desde la introducción del análisis por inyección en flujo a media– dos de los años setenta, surgieron algunas variaciones de este método que requiere bombeo unidireccional continuo. Análisis por inyección en flujo inverso Una variación es el llamado análisis por inyección en flujo inverso, que fue introducido por Betteridge y co1aboradores. 5 Al inver– tir la dirección del flujo es factible modificar la longitud efectiva del serpentín sin un cambio físico en el aparato de análisis por inyección en flujo. Se pueden utilizar varias bombas, o bien, la dirección del flujo se invierte mediante válvulas, como se puede ver en la figura 33.10a. El reciclaje del flujo también se consigue con– mutando dos válvulas, como puede observarse en la figura 33.1Gb. Al invertir el flujo o reciclar el bolo de la muestra se facilita el uso de una variedad de programas de cómputo para la mejora automa– tizada de los métodos del análisis por inyección en flujo. Además, la información cinética se puede obtener sin detener el flujo. Análisis por inyección sucesiva En 1990, Ruzicka y Marshall 6 presentaron una variación de la inyección en flujo llamada análisis por inyección sucesiva (AIS), Tutorial: Aprenda más acerca del análisis por inyección sucesiva en www.tinyurl.com/skoogpia7 * *Este material se encuentra disponible en inglés. ' D. Betteridge, P. B. Oates y A. P. Wade, A11al. Chem. , 1987, 59, p. 1236, DOI: 10.1021/acOOI35a036. 6 1. Ruzicka y G. Marshall, A11al. Chim. Acta, 1990, 237, p. 329, DOI: 10.1016/ S0003-2670(00)83937-9.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4