Principios de análisis instrumental

742 Capítulo 28 Cromatografía de líquidos de alta resolución <« TABLA 28.2 Propiedades de las fases móviles cromatográficas más comunes Fluoroalcanosd 1.27-1.29 0.4-2.6 50-174 < -2 -0.25 Ciclohexano 1.423 0.90 81 0.04 -0.2 n-hexano 1.372 0.30 69 0.1 0.01 1-clorobutano 1.400 0.42 78 l. O 0.26 Tetracloruro de carbono 1.457 0.90 77 1.6 0.18 í-propil éter 1.365 0.38 68 2.4 0.28 Tolueno 1.494 0.55 110 2.4 0.29 Éter dietílico 1.350 0.24 35 2.8 0.38 Tetrahidrofurano 1.405 0.46 66 4.0 0.57 Cloroformo 1.443 0.53 61 4.1 0.40 Etanol 1.359 1.08 78 4.3 0.88 Acetato de etilo 1.370 0.43 77 4.4 0.58 Dioxano 1.420 1.2 101 4.8 0.56 Metanol 1.326 0.54 65 5.1 0.95 Acetonitrilo 1.341 0.34 82 5.8 0.65 Nitrometano 1.380 0.61 101 6.0 0.64 Etilen glicol 1.431 16.5 182 6.9 1.11 Agua 1.333 0.89 100 10.2 Grande ' A 25 "C. bEJ centipoise es una unidad típica de viscosidad; en unidades del SI, 1cP = 1mN · s · m- 2 ' En Al 2 0 3 • Al multiplica r por 0.8 se obtiene el e 0 para la Si O,. •Las propiedades dependen del intervalo de masa molecular de los datos que se proporcionan. pos de retención aproximados a partir de solo unos experimentos de ensayo y error. Si la resolución de todos los componentes de la mezcla resulta imposible, se tiene que elegir otro tipo de columna. Selección de la fase móvil en la cromatografía de partición En la sección 26D.4 se describen tres métodos para mejorar la resolución de una columna cromatográfica; cada uno de ellos se basa en la variación de uno de los tres parámetros (N, k y a) que relaciona la ecuación 26.26. 18 En cromatografía de líquidos, el factor de retención k es el que se puede manipular experimental– mente con más facilidad debido a que depende en gran medida de la composición de la fase móvil. Tal como se subrayó antes, para un funcionamiento óptimo, k debería estar en el intervalo ideal comprendido entre 2 y 10; sin embargo, para mezclas complejas este intervalo se tiene que ampliar tal vez de 0.5 a 20 para que todos los picos de los componentes tengan tiempo de aparecer. En algunas ocasiones, el ajuste solo de k es insuficiente para obtener picos individuales sin superposición. En este caso, hay 18 Si desea mayor información acerca de las fases móvil y estacionaria consulte L. R. Snyder, ). ). Kirkland y). L. Glajch, Practica/ HPLC Method Development, 2a. ed., New York: Wiley, 1997. que recurrir a la variación del factor de selectividad a. Una vez más, la forma más simple de producir variaciones en a es modi– ficando la composición de la fase móvil, pero procurando man– tener k dentro de un intervalo razonable. Asimismo, a se puede cambiar eligiendo un relleno de columna distinto. Efecto de la fuerza del disolvente en los fac tores de retención. A menudo a los disolventes que interaccionan fuer– temente con los solutos se les denomina "fuertes". Los disolventes fuertes son con frecuencia, pero no siempre, polares. La fuerza del disolvente depende de la naturaleza del analito y de la fase esta– cionaria. Se han creado varios índices para describir de manera cuantitativa la polaridad de los disolventes. El más útil para la cro– matografía de partición es el índice de polaridad P', desarrollado por Snyder. 19 Este parámetro se basa en mediciones de la solubili– dad para la sustancia en cuestión en tres disolventes: dioxano (un receptor de protones de dipolo débil), nitrometano (un aceptar de protones de dipolo intenso) y etanol (un donador de protones de dipolo intenso). El índice de polaridad es una medida numérica de la polaridad relativa de varios disolventes. En la tabla 28.2 se da una relación de los índices de polaridad, así como otras propie- ' 9 L. R. Snyder, ]. Chmmatogr. Sci., 1978, 16,223, DO!: 10.1093/chromsci/16.6.223.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4