Principios de análisis instrumental
))) 280 Cromatografía de partición 741 Identificación de picos l . Uracilo 2. Fenol 3. Acetofenona 4. Nitrobenceno 5. Benzoato de metilo Metil Octil 6. Tolueno Octadecil 1 2 3 5 4 6 1 1 11 1 1 1 1 1 o 2 4 6 8 Tiempo, min 2 3 4 5 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o 2 4 6 8 10 12 14 16 Tiempo, min 1 llli lLJ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 o 2 4 6 8 1 o 12 14 16 18 20 22 24 Tiempo, min FIGURA 28.15 Efecto de La Longitud de La cadena en el desempeño de Las columnas de siloxano en fase inversa rellenas con partículas de 5 IJm. Fase móvil: 50:50 metanol-agua. Tasa de flujo: 1.0 ml/min. nes alcalinas se podría presentar la hidrólisis del siloxano, lo cual oca– sionaría la degradación o destrucción del relleno. La hidrólisis ácida del siloxano puede limitar el pH a casi 2.5 en las disoluciones ácidas. En el caso de rellenos comerciales de fase normal unida químicamente, R en la estructura del siloxano es un grupo fun– cional polar, como es el caso de los grupos ciano: -C 2 H 4 CN; dio!, -C 3 H 6 0CH 2 CHOHCH 2 0H; amino, -C 3 H 6 NH 2 ; y los dimetilamino, -C 3 H 6 N(CH 3 ) 2 • Las polaridades de estos materia– les de relleno varían en un gran intervalo, siendo el tipo ciano el menos polar y el tipo amino el más polar. Los rellenos de dio! son de una polaridad intermedia. Con los rellenos de fase normal, la elución se realiza con disolventes relativamente no polares, como el etiléter, el cloroformo y el n-hexano. 280.2 Establecimiento del método en cromatografia de partición En la cromatografía de líquidos el establecimiento del método tiende a ser más complejo que en cromatografía de gases, debido a que cuando la fase móvil es líquida, los componentes de la mues– tra interaccionan con la fase estacionaria y la móvil. 17 Por el con– trario, en la cromatografía de gases la fase móvil simplemente lleva los componentes de la muestra a través de la fase estacionaria y no contribuye al proceso de separación. Es decir, en cromatografía de gases que la fase móvil sea helio, nitrógeno o hidrógeno no afecta de manera importante la separación. En cambio, los resultados satisfactorios de una separación en cromatografía de partición dependen de manera determinante de que la fase móvil sea aceto– nitrilo, hexano o dioxano, por ejemplo. Selección de la columna en las separaciones por cromatografía de partición Una cromatografía exitosa con fases móviles interactivas requiere un equilibrio adecuado entre las fuerzas intermoleculares existen- 17 Para mayor información consulte L. R. Snyder, J. ). Kirkland y ). L. Glajch, Practi– ca/ HPLC Method Development, 2a. ed., NewYork: Wiley, 1997. tes entre los tres participantes activos en el proceso de separación, a saber, el soluto, la fase móvil y la fase estacionaria. Estas fuerzas intermoleculares se describen cualitativamente en términos de polaridad relativa de cada uno de los tres reactivos. Las polarida– des de varios grupos funcionales del analito se incrementan en el orden siguiente: hidrocarburos < éteres < ésteres < cetonas < aldehídos < amidas < aminas < alcoholes. El agua es más polar que cualquier compuesto que contenga alguno de los anteriores grupos funcionales. Con frecuencia, al elegir una columna para una separación por cromatografía de partición, la polaridad de la fase estacionaria apenas si se parece a la de los analitos y para la elución se utiliza entonces una fase móvil con una polaridad considerablemente distinta. Por lo general, este procedimiento proporciona resulta– dos más satisfactorios que uno en el que las polaridades del soluto y de la fase móvil se corresponden, pero difieren mucho respecto a la fase estacionaria. En este caso, a menudo la fase estacionaria no puede competir de forma efectiva por los componentes de la muestra y los tiempos de retención se vuelven demasiado cortos para las aplicaciones prácticas. En el otro extremo, por supuesto, se encuentra el caso en que las polaridades del soluto y de la fase estacionaria sean demasiado parecidas y totalmente distintas de las de la fase móvil. En estas circunstancias, los tiempos de reten– ción se hacen excesivamente largos. En resumen, si se desea obtener buenas separaciones con cromatografía de partición en un tiempo razonable, entonces las polaridades del soluto, la fase móvil y la fase estacionaria se deben combinar con todo cuidado. Por desgracia, las teorías que relacio– nan las interacciones de la fase móvil y la fase estacionaria con una serie determinada de componentes de una muestra son todavía imperfectas y, en el mejor de los casos, el usuario solo puede ele– gir la fase estacionaria de manera general. Una vez que se hace la elección, es necesario realizar una serie de experimentos de ensayo y error, en los cuales se obtienen cromatogramas con varias fases móviles hasta que se consigue una separación satisfactoria. No obstante, el alto grado de correlación entre la composición de la fase móvil y los factores de retención facilitan predecir los tiem-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4