Principios de análisis instrumental
)}} 28B EFICIENCIA DE LA COLUMNA EN LA CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS 729 Soluble en compuestos orgánicos Soluble en agua Soluble en 1 Hexano 11 MeOH 111--T_HF _ ____,II No iónico llt---l_ón_i_co_--¡ 100 E t,ooo ;;;l ~ o E ;;; "' ~ 10,000 100,000 Exclusión de tamaño (perffieado en gel) Exclusión por tamaño (filtración en gel) iónico y fase FIGURA 28.1 Aplicaciones de la cromatografía de líquidos. Los métodos se escogen con base en la solubi lidad y la masa molecular. En la mayoría de los casos de moléculas peque– ñas no ióni cas (:M < 2000), son apropiados los métodos de fase in versa. Las técnicas que están en la parte inferior del diagrama son mejores para las especies de alta masa molecular (:M > 2000). MeOH = metanol; THF = tetrahidrofurano (Adaptación de High Performance Liquid Chromatography, 2a. ed., S. Lindsay y H. Barnes, eds. Copyright 1987, 1992, Thames Polytech nic, London, UK. New York: Wiley, 1992.) 28A CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN La cromatografía de líquidos es la técnica analítica de separación más ampliamente utilizada. Las razones de su popularidad son su sensibilidad, su fácil adaptación a las determinaciones cuan– titativas exactas, su idoneidad para automatizarla, su capacidad para separar especies no volátiles o termolábiles, pero, sobre todo, su amplia aplicabilidad a sustancias que son importantes en la industria, muchos campos de la ciencia y para la sociedad en general. Algunos ejemplos de estos materiales son aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, fár– macos, terpenoides, plaguicidas, antibióticos, esteroides, especies organometálicas y una variedad de sustancias inorgánicas. En la figura 28.1 se pone de manifiesto que los distintos pro– cedimientos que utilizan la cromatografía de líquidos tienden a ser complementarios en lo que se refiere a sus campos de aplicación. Por consiguiente, en lo que toca a solutos con masas moleculares superiores a 10 000 se utiliza a menudo la cromatografía de exclu– sión por tamaño, aunque ahora también es posible tratar estos compuestos mediante cromatografía de fase inversa. En el caso de especies iónicas de masa molecular más pequeña, se suele uti- !izar la cromatografía de intercambio iónico. Los métodos de fase inversa se aplican a las especies poco polares pero no iónicas. Ade– más, estos procedimientos se utilizan muchas veces para separar los integrantes de una serie homóloga. La cromatografía de adsor– ción se usó en algún momento para separar especies no polares, isómeros estructurales y grupos de compuestos, como los hidro– carburos alifáticos de los alcoholes alifáticos. Debido a problemas con la reproductibilidad de la retención y a la adsorción irreversi– ble, la cromatografía de adsorción con fases estacionarias sólidas ha sido reemplazada por la cromatografía de fase normal (fase enlazada). Entre las formas especialidades de CL, la cromatografía por afinidad se utiliza mucho para aislar y preparar biomoléculas, y la cromatografía quiral se emplea para separar enantiómeros. 28B EFICIENCIA DE LA COLUMNA EN LA CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS El análisis del ensanchamiento de banda de la sección 26C.3 se aplica en general a la cromatografía de líquidos. En esta sección se ilustra el importante efecto del tamaño de las partículas del relleno que forma la fase estacionaria y se describen otras dos cau– sas de la dispersión de zona, que a veces son de importancia nota– ble en la cromatografía de líquidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4