Principios de análisis instrumental

696 Capítulo 26 Introducción a las separaciones cromatográficas «< TABLA 26.5 Relaciones y cantidades derivadas importantes • - - 7 -- - - ~ - - • - - - - ' : ., •• - ~, 1 -~ :Nombre · . · ·. - Cálculo de las cantidades derivadas Relación a otras cantidades : ·-·~: ' • ¡< .- • • ' • - ¡ Velocidad lineal de la fase móvil Volumen de la fase móvil Factor de retención Constante de distribución Factor de selectividad Resolución Número de platos Altura de plato L u=- tM VM = tMF k= tR- tM tM kV M K= - Vs (tR)B - tM a= (tR)A - tM 2[(tR)B - (tR)A] R = _:_:_.:.::_::____:....:.:::..:.::. S WA + WB N= 16(~) 2 L H= – N k= KVs VM es K= – cM ks Ks a=-=- kA KA R = VN(~)(~) s 4 a 1 + k 8 N-l6R -- - -- _ 2 ( a ) 2 (1 + kB) 2 s a-1 k 8 Tiempo de retención ( t) = 16R;H(_a_) 2 (1 + k 8 )3 R 8 u a - 1 (k 8 )2 ción cromatográfica previa. Por tanto, la cromatografía es con frecuencia una etapa vital en los análisis espectroscópicos cua– litativos. Es importante considerar que, aunque los cromatogramas no ayudan en la identificación positiva de las especies presentes en una muestra, a menudo proporcionan la evidencia segura de la ausencia de ciertos compuestos. Entonces, si la muestra no ori– gina un pico con el mismo tiempo de retención que un patrón en condiciones idénticas, se puede suponer que el compuesto en cuestión no está presente, o bien que lo está con una concentra– ción por debajo del límite de detección del procedimiento. 26F.2 Análisis cuantitativo La cromatografía debe su crecimiento acelerado durante las pasa– das cuatro décadas en parte a su rapidez, sencillez, a su relativa– mente bajo costo y a su gran aplicabilidad como herramienta de separación. No obstante, resultaría dudoso que su uso se hubiera extendido tanto si no fuera porque también es capaz de propor– cionar información cuantitativa acerca de las especies separadas. Por tanto, es importante tratar algunos de los aspectos cuantitati– vos aplicables a todos los tipos de cromatografía. Tutorial: Aprenda más acerca del análisis cromatográfico cuantitativo en www.tinyurl.comjskoogpia 7* *Este material se encuentra disponible en inglés. Las características cromatográficas cuantitativas de la columna se basan en la comparación de la altura o el área del pico del analito con la de uno o más patrones. En el caso de la croma– tografía en plano, el área que ocupan las especies separadas fun– ciona como variable analítica. Si se controlan las condiciones de manera adecuada, estas variables cambian en forma lineal con la concentración. Análisis basados en la altura del pico La altura de un pico cromatográfico se obtiene al unir las líneas base a cada lado del pico con una línea recta y midiendo la distan– cia vertical desde esta línea hasta el pico. A menudo, esta medi– ción se puede hacer con una precisión razonablemente buena. Sin embargo, es importante considerar que las alturas de pico están relacionadas de manera inversa con sus anchuras. Por tanto, se obtienen resultados exactos con las alturas de pico solo si las variaciones en las condiciones de la columna no alteran las anchu– ras del pico durante el tiempo necesario para obten er los croma– togramas de la muestra y de los patrones. Las variables que deben controlarse con rigor son la temperatura de la columna, la veloci– dad de flujo del eluyente y la velocidad de inyección de la muestra. Además, se debe tener mucho cuidado para evitar sobrecargar la columna. El efecto de la velocidad de inyección de la muestra es crítico sobre todo para los primeros picos del cromatograma. Al efectuar la inyección con jeringa no es extraño que se originen errores relativos de 5 a 1 Opor ciento.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4