Principios de análisis instrumental
480 Capítulo 19 Espectroscopia de resonancia magnética nuclear <« guiones en la figura 19.35. Cada corte se explora cambiando la anchura del impulso de RF para sintonizar su frecuencia con la frecuencia de precesión de los protones del corte explorado. El pico de en medio en la figura 19.35 corresponde al círculo central y representa la señal de los protones del centro de la cabeza de la persona. Si aumenta el gradiente del campo aplicado, disminuye el espesor del corte examinado. El proceso de selección de la posición, que se describió en el párrafo anterior, proporciona información espacial en una dimensión a lo largo del eje z invirtiendo los espines de los proto– nes dentro del corte elegido. La información dentro de cada corte a lo largo del eje z se obtiene de una forma un poco diferente, como se muestra esquemáticamente en la figura 19.36. El corte elegido se representa en la figura como una cuadrícula bidimen– sional que está en el plano x-y y que consta de las filas 1, 2 y 3 y de las columnas a, b y c. Con el fin de simplificar, la cuadrí– cula se presenta como una matriz de 3 X 3 elementos, pero en la práctica el corte podría tener 128 X 128, 256 X 256 o 512 X 512 elementos, y cada elemento o pixel representa un área de 1 mm X 1 mm en la muestra. En tales experimentos tridimensionales con imágenes, se selecciona el gradiente de campo en el eje z de tal manera que se obtiene un corte de 1 mm de espesor y a con– tinuación se desactiva. En este momento de la secuencia del pro– ceso de medición, todos los protones del corte tienen sus espines invertidos. Se aplica entonces un segundo gradiente al individuo, y (fase) a Gradiente de campo x .\ (Frecuencia) <) esta vez perpendicular al eje z, y se utiliza un segundo conjunto de bobinas en el eje y que están orientadas en ángulo recto respecto al eje del hueco del imán. Los núcleos en diferentes posiciones en el eje y tienen un movimiento de precesión a diferentes frecuen– cias, lo cual depende de su posición en el gradiente del campo. Cuando este segundo gradiente a lo largo del eje y se desactiva, todos los núcleos situados a la distancia correspondiente a la fila 1 del eje y de la figura 19.36 tienen movimiento de precesión a tra– vés de un ángulo de fase fijo, cuyo valor es proporcional al tamaño de los sectores de color gris oscuro de los círculos de la fila l. Por consiguiente, la distancia a lo largo del eje y se codifica en el ángulo de fase de los protones en precesión, y se representa mediante los sectores circulares gris oscuro. Tan pronto como finaliza el gradiente sobre el eje y se activa un tercer conjunto de bobinas magnéticas que es perpendicular tanto al eje z como al eje y. Esta acción produce un gradiente de campo en una tercera coordenada a lo largo del eje x. Puesto que los núcleos de la columna b han experimentado un campo mag– nético más intenso que los de la columna a, su movimiento de precesión tendrá una mayor frecuencia, cuyo valor se representa con los sectores circulares de color gris claro. De manera análoga, los núcleos de la columna e tienen la frecuencia más grande en la matriz de 3 X 3 pixeles de la figura 19.36. El resultado es que las posiciones de los núcleos en la coordenada x están codificadas por sus frecuencias de precesión. El ángulo de precesión total, que / Grosor del corte Ejez 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gradiente de 1 campo y 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 FIGURA 19.36 Adquisición de información dentro de cortes a Lo Largo del eje z.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4