Principios de análisis instrumental

}}) 19B Efectos ambientales sobre los espectros de resonancia magnética nuclear 459 Valor de o y rangot Tipo estructural 19 t. TMS. 10.0000 1 18 1 1 2. -CH 2 -, cic lopropano, 9.78 3. CH,, 9.767 17 16 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4. ROH. monó 5. CH 3 -~- ( mero, soluciónmuy diluida. ca 9.5 1 saturado), (8.7)9.05-9. 15(9.3) 14 13 6. R,NH: 0.1-0 .9 fracción mol en un solvente inerte, (7.8)8.4-9.6 7. CH, -?-? -X(X=Cl, Br, 1, or, ~R. y=Oj N,l, (8j8)8t 0-f' !Ol 8. - CH,- (sat 9. RSH'. 8.5- urado), 8.65-8.80 8.9 1 1 1 1 10. RJ;<H; . O 1 1 t. - <;: - H (sal -0.9 fracción mol e¡' unl sol¡cm¡ in¡ne.i8.v8.51-8.~ urado). 8.35-8.60 12. CH 3 -~-X 13. CH 3 ,<;:=C ~X=F, Cl; r'· 1, OH, OR, OAr, N). (8.0)8. 1-8.8(9.0) , , 8.1-8.4 14. CH 3 - C=O . 7.4-7 9(~11 ) 15. CH 3 Ar, 7.5 16. CH 3 -S-, 7 17. CH 3 -N~ . 18. H- C •C-. - 775;? ) .2- 7.9 7.0-7.d 1 nO conjugado. 7.35-7.55 19. H- C•C-. c~rÓug 1 adoj 6 9! 7 ~ j 20. ArSH'. 6.0- 21. CH 3 - 0 -, ( 6.0)6.2-6.5(6.7) 1 22. Ar~: , Ar NHR' y Ar 2 NH ' (5.7)6.0-6.6(6.7) 23. ROH ', 0.1-0 .9 fracción mol en un 1 solv 1 entc 1 incre· 1·8 7.0 24. CH,; C ~- n o cojugado, 5.0-5.4 acíclico, no conjugado 1 (4. 1 )4J -4.k(4.b) 2s. ~ ~C:::c :::. 26. ~ C=C~. cíclico. no conjugado, 4.3-4.8 27. CH.,=C~. e enjugado. (3.75)4.3-4.7 28. ArOH' , aso 29. H ~ C=C::: Jo. H; c=c::: 31. H -N- C~ ciaci6n polimérica. 2.3-5.5 , conjugado. (2.25)3.3-4.3(4.7) 0 ,cíclico, conjugado, (~.9)~.5~.0(~.5) ' 1.5-4.51 ' ¡ 1 32. ArH, bcnce noidc. (0.5)2.0-3.4(4.0) 33. ArH, no benccnoide, (1.0)1.4-3.8(6.0) 34. RNH 3' bR, 35. H - C~N~ _.o N~~ y Rl iH' rolTiól en ¡cidf triruoíacérco)f 2.,-2.1 . 1.9 2.1 1.8-2.0 1 12 36. H- C, 0 _, 37. ArNH;, Ar RNH ' ~ R,NH' ( 1 1 1, 1 á 1 d 1 ·n 1 1 ) . ) 1 o 5 1 5 • ~'y. ( "!¡ _ l SO~UC!fll Cr e;-Otn uoroacdJCO , . - . 38. ~C:::N;::OH ., 0.2 1.2 39. RCHO, alif 40. RCHO, alif 41. Art::HO, (- ático. 0:. l3-insaturado. 0.35--0.50 ático. 0.2-0.3(0.5) 1 1 1 1 1 0. 1)0.0-0.3(0.5) 1 42. ArOH. enla 43. -so,H, -2 44. RCO,H, dí 45. Enoles. -6- ~e~r;tr¡rno:ccu 1 tar. ¡ 5¡5)- r 5- 1 0¡5 1 - mero en solvente no polar, \~2.2- - 1.0(0.3) .... -,5 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 . .. ... .. .... - ... .... • ... - . ... .... 1 1• ... ... .... JI 10 9 6 4 l• .... 1 .. .... ... • -· iiiiii 4 2 .... l. ... iiiii l• .. l. .... .... .... 2 .... 1 o o 1 2 3 4 1 1 6 7 8 9 JO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 1 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 08 1 Normalmente las absorciones para los grupos funcionales indicados estarán en el rango que se muestra. Ocasionalmente. un grupo funcional absorbed fuera de este rango. Los límites aproximados para esto se indican por los valores de absorción en paréntesis y por el sombreado gris claro en la figura. *Las posiciones de absorción de estos grupos son dependientes de la concentración y se desplazan a valores de ó más altos en disoluciones más diluidas. FIGURA 19.17 Posiciones de absorción de los protones en varios entornos estructurales. (Tabla tomada con autorización de J. R. Dyer, Applications of Absorption Spectroscopy by Organic Compounds, p. 85, Englewood Cliffs, CA: Prentice-Hall, 1965.) Recuerde que la relación entre los protones en los dos posibles estados de espín es prácticamente la unidad, incluso en un campo magnético intenso. Entonces, es posible imaginar que los dos pro– tones del metileno de una molécula pueden tener cuatro combina– ciones posibles de estados de espín y que en la muestra completa la cantidad de cada una de estas combinaciones es casi igual. Si se representa la orientación del espín de cada uno de los núcleos mediante una flecha pequeña, los cuatro estados son los siguientes: Dirección del campo Orientaciones de spin posibles para los protones del metileno En la primera de las combinaciones a la izquierda, los espi– nes de los protones del metileno están emparejados y alineados contra el campo, en tanto que en la segunda combinación situada a la derecha los espines emparejados están invertidos. En las dos combinaciones del centro los espines son opuestos entre sí. El efecto magnético que se transmite a los protones del metilo en el átomo de carbono adyacente está determinado por las combina– ciones instantáneas de espines que existen en el grupo metileno. Si los espines están emparejados y se oponen al campo externo, el campo efectivo aplicado sobre los protones del metilo es ligera– mente menor. Por consiguiente, se requiere un campo un poco superior para que lleguen a la resonancia y se produzca un des– plazamiento hacia arriba del campo. Los espines emparejados y alineados con el campo originan un desplazamiento a un campo más bajo. Ninguna de las combinaciones con espines opuestos tiene efecto alguno en la resonancia de los protones del metilo.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4