Principios de análisis instrumental

4 Capítulo 1 Introducción <« TABLA 1.2 Algunos ejemplos de partes de instrumentos ' ' Instrumento -- Fotómetro Espectrómetro de emisión atómica Coulombímetro Medidor de pH Espectrómetro de masas Cromatografía de gases con detector de ioni- zación de flama Fuente de energía Información (estímulo) analítica Lámpara de Haz luminoso tungsteno o atenuado Plasma de acopla- Radiación UV miento inductivo o visible Fuente de corriente Carga reque- directa rida para reducir u oxi- dar el analito Muestra/electrodo Actividad del de vidrio ion hidrógeno Fuente de iones Relación masa-carga Flama Concentración de iones con- tra tiempo Dominios no eléctricos Dominios físico y químico Dominio Clasificador de los datos de Procesador de la Transductor la información de la señal/ información de entrada transducida Lector de salida Filtro Fotodiodo Corriente eléctrica Amplificador, digitalizador, pantalla de diodos emisores de luz Monocro- Tubo fotomul- Corriente eléctrica Amplificador, mador tiplicador digitalizador, pantalla digital Potencial de Electrodos Tiempo Amplificador, celda reloj digital Electrodo de Electrodos Potencial eléctrico Amplificador, vidrio de vidrio y digitalizador, calomel pantalla digital Analizador de Multiplicador Corriente eléctrica Amplificador, masa electrónico digitalizador, sistema computarizado Columna Electrodos Corriente eléctrica Electrómetro, cromatográfica polarizados digitalizador, sistema computarizado son capaces de procesar con rapidez información complicada, los instrumentos que se apoyan exclusivamente en la transferencia de información no eléctrica se vuelven obsoletos en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, la información que se busca inicia en las pro– piedades del analito y termina en un número, y ambas son repre– sentaciones no eléctricas. El principal objetivo de una medición analítica es obtener un resultado numérico final que sea propor– cional a la característica física o química del analito que se bus– caba. 1C.3 Dominios eléctricos FIGURA 1.2 Mapa del dominio de los datos. La mitad superior som breada del mapa consta de domini os no eléctricos. La mitad infe– rior está constituida por dominios eléctricos. Observe que el dominio digital abarca tanto los dominios eléctricos como los no eléctricos. Los modos para codificar la información como cantidades eléc– tricas se pueden subdividir en dominios analógicos, dominios de tiempo y dominio digital, como se ilustra en la mitad inferior del mapa circular de la figura 1.2. Observe que el dominio digi– tal, además de estar formado por señales eléctricas, contiene una representación no eléctrica porque los números que aparecen sobre cualquier tipo de pantalla contienen información digital. Cualquier proceso de medición se puede representar como una serie de conversiones entre dominios. Por ejemplo, en la figura 1.3 se ilustra la medida de la intensidad de la fluorescencia

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4