Principios de análisis instrumental

En la actualidad hay una gran cantidad de instrumentos elegan– tes y poderosos con los que se puede obtener información cuali– tativa y cuantitativa acerca de la composición y estructura de la materia. Los estudiantes de química, bioquímica, física, geolo– gía, ciencias de la vida, ciencias forenses y ciencias ambientales deben adquirir un conocimiento de estas herramientas instru– mentales y de sus aplicaciones con el fin de resolver importantes problemas analíticos en estos campos. Este libro pretende satis– facer estas necesidades de los estudiantes y de otros usuarios de los instrumentos analíticos. Si quienes usan los instrumentos conocen los principios de operación de los equipos modernos, podrán hacer elecciones apropiadas y usar con eficacia dichas herramientas de medición. Para cualquier problema analítico, existen una gran cantidad de métodos alternativos para obtener la información deseada. Al comprender las ventajas y las limitaciones de los diferentes métodos, se pueden hacer elecciones adecuadas, el usuario puede estar al tanto de sus restricciones de sensibilidad, precisión y exactitud. Además, los usuarios de los diferentes métodos ins– trumentales deben estar conscientes también de la gran variedad de técnicas que existen para calibrar y estandarizar instrumen– tos, y para validar las mediciones que se obtienen. Es por tanto nuestro objetivo dar a los lectores una introducción exhaustiva a los principios de análisis instrumental, incluyendo los espec– troscópicos, electroquímicos, cromatográficos, radioquímicos, térmicos y los métodos analíticos superficiales. Al estudiar cui– dadosamente este texto, los lectores pueden descubrir los tipos de instrumentos que están disponibles, así como sus ventajas y limitaciones. ORGANIZACIÓN DE ESTA EDICIÓN Este texto está organizado en secciones en forma similar a la sexta edición. Después de un breve capítulo introductorio, el libro se divide en seis secciones. »> La sección 1 contiene cuatro capítulos que tratan sobre los circuitos eléctricos básicos, amplificado– res operacionales, aparatos electrónicos digitales y computadoras, señales, ruido e intensificación de la razón señal-ruido. »> La sección 2 está formada por siete capítulos dedi– cados a los métodos espectrométricos atómicos, in– cluyendo una introducción a la espectroscopia y la instrumentación espectroscópica, absorción atómica, emisión atómica, espectrometría de masas atómicas y espectrometría de rayos X. »> En la sección 3 se trata la espectroscopia molecular en nueve capítulos en los que se describe los métodos analíticos de absorción, emisión, luminiscencia, infra– rrojo, Raman, resonancia magnética nuclear, espectro– metría de masas y superficie. »> La sección 4 está conformada por cuatro capítulos que tratan sobre la química electroanalítica, potenciome– tría, coulombimetría y voltametría. »> La sección 5 está formada por cinco capítulos en los que se estudian los métodos de separación analítica como la cromatografía de gases y de líquidos, la cro– matografía de fluidos supercríticos, la electroforesis y el fraccionamiento de campo-flujo. »> La sección 6 consiste de cuatro capítulos enfocados al estudio de diversos métodos instrumentales con énfa– sis en los métodos térmicos, radioquímicos y automá– ticos. También se incluye un capítulo sobre análisis del tamaño de partícula en la sección final. Puesto que la primera edición de esta obra apareció en 1971, el campo del análisis instrumental se ha vuelto tan vasto y diverso que es imposible tratar todas las técnicas instrumentales moder– nas en un curso de uno o dos semestres. Además, los maestros tienen diferentes opiniones sobre cuáles técnicas tratar y cuáles omitir en sus cursos. Por esta razón, en este texto se ha incluido más material del que se puede tratar en un solo curso de análi– sis instrumental y, como resultado, la obra también será una

RkJQdWJsaXNoZXIy NDIxNDk4